top of page

Un Espacio Propio: La Revolución Silenciosa de las Mujeres en la Abstracción de Posguerra

  • Foto del escritor: Indhira Hernandez
    Indhira Hernandez
  • 28 ago
  • 3 Min. de lectura
Images courtesy The Museum of Modern Art.
Images courtesy The Museum of Modern Art.

En 2017, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) abrió sus puertas a una exposición que nos obligó a reescribir la historia del arte. "Making Space: Women Artists and Postwar Abstraction" no fue solo una muestra; fue una declaración, una reivindicación del talento y el trabajo de 54 artistas que, a menudo, quedaron fuera del relato oficial del arte de posguerra.

La exposición, que estuvo abierta del 15 de abril al 13 de agosto de ese año, fue un viaje en el tiempo a través de las prácticas abstractas de mujeres artistas, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el surgimiento del movimiento feminista a fines de los 60.


Creando un Espacio en el Mundo del Arte


El título de la muestra, "Making Space", no es casualidad. Hace referencia a ese "espacio" que estas artistas tuvieron que abrirse a sí mismas en un mundo artístico dominado por hombres. Aunque los cambios sociales propiciaron su entrada en la carrera artística, el reconocimiento no llegó de inmediato. Esta exposición, curada por Starr Figura y Sarah Hermanson Meister, se propuso justamente eso: hacer visible lo que históricamente se había invisibilizado.

A través de unas 100 obras —casi la mitad de las cuales nunca antes se habían exhibido—, la muestra no solo destacó la destreza técnica de estas artistas, sino también su profundidad conceptual, su sensibilidad estética y sus innovaciones materiales. Fue un recordatorio de que la necesidad humana de pertenecer y dejar una huella es tan poderosa en el arte como en cualquier otro aspecto de la vida.


Un Recorrido por la Abstracción Femenina


La exposición estaba organizada de manera fluida y coherente en cinco secciones:

  1. Abstracción gestual

  2. Abstracción geométrica

  3. Abstracción reductiva

  4. Fibra y línea

  5. Abstracción excéntrica

El recorrido comenzaba con las técnicas más tradicionales de la década de 1940, como la pintura y la escultura, y culminaba con las vanguardistas de los años 60, que incursionaron en medios más experimentales. La iluminación excepcional y las paredes blancas permitieron que cada obra, desde las de gran formato que "se apoderaban" del espacio hasta las más pequeñas, brillara con luz propia.

Un detalle del diseño que no pasó desapercibido fue el título de la exposición en la pared principal. La palabra "Making" se colocaba encima de las palabras "Woman Artists and Postwar Abstraction", y debajo de "Space", creando una frase que se leía como "Making Woman Artists and Postwar Abstraction Space". Esta disposición ingeniosa, que jugaba con la tipografía y el espacio, reforzaba de manera sutil y poderosa el concepto central de toda la exhibición.


Más Allá de la Contemplación


"Making Space" fue una exposición contemplativa; las obras no eran interactivas, lo que se entiende dado el período que abarcaba. Sin embargo, el MoMA complementó la muestra con charlas, talleres y conversatorios, creando un espacio de formación e información que acercó al público a las historias detrás de las obras. Además, el museo demostró su compromiso con la inclusión al ofrecer una serie de políticas de accesibilidad, como descripciones de audio para personas con discapacidad visual y la disponibilidad de intérpretes de lenguaje de señas.

A pesar de que la exposición en sí no contaba con recursos audiovisuales que narraran las historias de las artistas, el mensaje final fue claro: el mundo del arte es mucho más rico y completo cuando se incluyen todas las voces y miradas. "Making Space" no solo enriqueció la historia del arte "tradicional", sino que también ofreció una nueva perspectiva sobre la abstracción, a través de las experiencias de mujeres que tuvieron que luchar para que su arte fuera reconocido y valorado.

Sin duda, el rescate y la visibilización de estas artistas en los últimos años han hecho que nuestra comprensión del arte sea más diversa, completa y fascinante.

 
 
 

Comentarios


bottom of page